viernes, 5 de agosto de 2022

La mirada...

 Ya lo dijo una vez Ingmar Bergman, "Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena"

Estoy verdaderamente convencido de que nuestra mirada es algo que nunca va a cambiar a lo largo de nuestra vida, nuestra mirada es una parte imperecedera de la persona que somos.

Nosotros como humanos somos una de las pocas especies en las que el cerebro se combina con una la capacidad de procesar múltiples estímulos visuales. 

Ahora bien, ¿Qué procesos se desencadenan cuando alguien clava sus ojos en los nuestros y viceversa?

Los ojos son una de las partes de la cara en las que más centramos la mirada cuando interactuamos con alguien. Esto, que parece natural y hasta obvio, es una rareza dentro del reino animal. Sin embargo, nuestra especie ha evolucionado para tener un control extraordinario de los músculos de la cara que están alrededor de los ojos, y también somos especialmente buenos a la hora de reconocer los matices y las sutilezas que se esconden tras estos pequeños movimientos. Es por eso que, para conocer a alguien, esta es una de nuestras partes favoritas en las que centrar nuestra atención, además de la boca.

De algún modo, cuantas menos barreras se le pone a esta transmisión de información en tiempo real en formo de mirada sostenida y correspondida por la otra persona, más íntimo se vuelve en contexto.

¿Ustedes que opinan al respecto? 

Los estaré leyendo... 


jueves, 4 de agosto de 2022

ROTACIÓN DE CULTIVOS...

 Recién nos damos cuenta??? Necesitábamos una investigación para ello??? Jajaja... (Siendo humano, a veces no entiendo a los humanos)

Lo que los pueblos originarios ya sabían desde los inicios del tiempo... Hoy nos dimos cuenta que tenían razón... 

Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y publicada recientemente en la revista Applied Soil Ecology, sugiere la importancia del uso intensivo del suelo basado en la rotación de cultivos. El trabajo, realizado en el marco del Laboratorio de Biología de Suelos de la UNQ, en colaboración con un grupo de productores agrícolas nucleados en la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), plantea la hipótesis de que el uso intensivo del suelo puede mejorar su salud, en lugar de degradarlo.

“Una intensificación basada en la rotación de cultivo y en el uso de cultivo de servicio (un cultivo que se hace y no se cosecha) puede mejorar la sustentabilidad del suelo”, señala Luis Wall, director del Laboratorio de Biología de Suelos de la UNQ, y uno de los autores de la publicación.

En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ , Wall cuenta que el trabajo recién publicado surge como consecuencia de una investigación previa, que había demostrado que la rotación de cultivos es muy importante para mejorar la salud de suelo con respecto al monocultivo de soja, “entendiendo y aceptando que el monocultivo de soja en el país ha hecho desastres ambientales”.

En esa línea, la investigación precedente sugería que la rotación de cultivos permite contrarrestar los efectos del monocultivo. Pero, en el actual proyecto, se va un paso más allá: “Planteamos no quedarse en la rotación trigo-soja, maíz-soja, sino en tratar de que el tiempo en que el suelo está desnudo sea el menor posible y, entonces, se incorporen otros cultivos para intensificar el uso”, puntualiza el investigador.

Para ilustrar la hipótesis, ejemplifica: “La salud del suelo es como la del ser humano: si uno se la pasa durmiendo y comiendo siempre papas fritas y hamburguesas, posiblemente comience a deteriorarse. Con el suelo pasa lo mismo: si le damos de comer siempre lo mismo y lo dejamos sin actividad, no será saludable. En ese sentido, es clave rotar cultivos, y que esté funcionando la mayor cantidad de tiempo posible”. ¿Por qué es importante la intensificación? Porque modifica la estructura microbiológica del suelo, que es la responsable de mejorar su estructura física y química.

Según explica el investigador de la UNQ, la microbiología del suelo es el conjunto de todos los microorganismos que habitan en él. “En 1 gramo de suelo hay 10 mil millones de bacterias, 1 millón de virus, 200 metros cúbicos de biomasa, hongos y filamentos. Hay mucha más vida en el suelo que seres humanos en el planeta.; y esa vida es la que hace funcionar el suelo”.

Y agrega: “ La agricultura modifica la estructura de esas poblaciones. Por eso, la ciencia está tratando de entender de qué manera distintos manejos de la agricultura modifican esas poblaciones de modo que el sistema funcione mejor”. En esa dirección, el estudio muestra cómo la microbiología se modifica con el uso del suelo y brinda herramientas para decidir cuáles son los mejores manejos.

Wall sostiene que el suelo se alimenta de la energía del sol a través de las plantas. Por eso, cuando se lo deja descansar, está como en “ayuno”. Esto hace que se genere menos actividad y menos estructura. En cambio, cuando se le da de comer con distintos cultivos, se logra una mejor alimentación y una mejor comunidad microbiana.

Desde aquí, es el agricultor quien tiene el poder de manejar la microbiología del suelo. Es clave, entonces, poder cambiar la mentalidad respecto de qué es el suelo, para saber qué hacer con los agroquímicos y con los manejos. En función de eso, posiblemente, se puedan lograr buenas prácticas agrícolas. Como concluye el científico de la UNQ, “hacia ese lado tiene que estar, incluso, la toma de decisiones de políticas públicas que puedan estimular a la sociedad en general, para conservar adecuadamente el recurso y mitigar los procesos de degradación”.

martes, 19 de julio de 2022

RUTINA... ¿BUENA O MALA?

 La rutina, en su definición, nos dice que son las costumbres arraigadas o los hábitos que hemos aprendido por mera práctica y que nos permiten hacer las cosas sin razonar ni prestar una excesiva atención. La rutina está en nuestro día a día y desde que nacemos necesitamos unas pautas rutinarias para tener un orden y que esto nos dé una sensación de control y seguridad. La rutina nos permite hacer muchas cosas sin pensar, sin tener que utilizar excesiva atención ni excesivo razonamiento. Con esto conseguimos no cargarnos en exceso a nivel cognitivo y centrarnos en nuevos aprendizajes o nuevas rutinas.

Hay personas que no quieren aceptar rutinas en sus vidas y esto creo yo que les puede llegar a provocar un estrés mayor o un malestar. O está el otro grupo, que detestan la rutina y necesitan llevar su día a día como les va sobreviniendo.

La rutina, como muchas otras cosas, es negativa si se practica en exceso. Podemos entrar en un día a día demasiado programado y sin sentido en algunas ocasiones. Al mismo tiempo podemos empezar a depender tanto de la rutina que al mínimo cambio, lo podríamos interpretar como un gran estresor sin saber hacerle frente.

En conclusión, es difícil realmente huir de una rutina por mínima que sea en nuestro día a día porque todos tenemos cosas que debemos hacer todos los días por necesidad u obligación. Por lo tanto, lo sano a nivel psicológico sería mantener unas pautas rutinarias en nuestra vida, ya que esto nos ayudaría a centrar nuestra atención en nuevos estímulos e iniciar nuevos aprendizajes. Pero al mismo tiempo nuestra vida no debe ser totalmente programada ya casi todos los días existen imprevistos que tenemos que saber hacer frente y resolver.

viernes, 17 de junio de 2022

Los niños.

La inocencia todo niño no tiene precio. No se compra ni se vende. Todos los "padres" tenemos en nuestras manos la inmensa posibilidad de poder apreciarla, valorarla y disfrutarla cada día. No existe mayor magia ni verdad que esa que se nos muestra a diario ante nuestros ojos de la manera más natural y genuina.

Los niños conservan una particular manera de mirar la vida y el mundo que los rodea. Dueños de un mirada sencilla, alegre, crédula e imaginativa ante toda situación cotidiana. Realmente creo que todos los niños son especiales y únicos. 

Además, la inocencia es magia pura. El brillo que desprenden puede encandilar hasta a los más escépticos. Los pequeños tienen el don de nacer inocentes. Y, con el correr del tiempo, solo desean aprender, ser amados y disfrutar la vida. Así de simple y profunda es su filosofía de vida.

Ustedes, amigos de esta red social, qué opinan al respecto?

#inocencia #niños #bondad #amor #magia  

La soledad como estado y la soledad como emoción.

 Desde hace mucho tiempo me siento solo... Y no es que realmente lo esté... Es un vacío que siento dentro de mi... 

Se que a veces nosotros, humanos, confundimos la soledad como estado y la soledad como emoción. Estar solo, como el verbo lo sugiere, es el hecho de estar sin compañía. En el otro lado, el sentirse solo, implica la sensación emocional de no estar conectado, identificado, o relacionado con nada o nadie. Y aunque difícilmente un ser humano está totalmente aislado del mundo, la sensación de estar desconectado hace que lo sintamos así... Hace que lo sienta así.

En fin..., solo quería compartir con ustedes, amigos de esta red social, lo que siento...

#alone #solo #sentimiento #soledad #pensamiento #sensacion 

domingo, 29 de mayo de 2022

La transmisión de la Sapucai no pudo mas...

La cadena de la Sapucai dijo basta y decidí cambiar todo el juego obviamente, piñón corona y cadena... y frenos traseros.

https://youtu.be/wKSpuflpoNU

Lamentablemente no salió del taller como la esperaba. Aparentemente no fue probada porque no frenaba nada la rueda trasera (mal regulados) y los pernos de sujeción del cubre cadena rozaban en el equipo de transmisión (mal armado) 

Así que me decidí a desarmar todo y volver a armar pero esta vez asegurándome de que efectivamente frene bien, probándola como corresponde, y de que la transmisión no se vea afectada por ninguna pieza ajena a la misma.

Auuuuura si... jajaja. Por fin quedó bien.

sábado, 14 de mayo de 2022

Mandarina por aquí..., mandarina por allá... Jajaja...!!!

 ¿Conocen esta fruta? Jajaja... Seguro que si... 

No necesitamos cuchillo para pelarlas ni tenedor o plato para comerlas. La practicidad de las mandarinas hace que estas frutas cítricas sean unas de las más populares en todo el mundo, especialmente para su consumo en el entorno familiar, laboral y escolar. Son un postre o una colación casi perfecta.

Pero además de la facilidad que tienen para su consumo, las mandarinas poseen muchas otras virtudes. Y es acá donde los lectores dejan de leer porque empiezo a explayarme un poquito como de costumbre en cada publicación. Temas sencillos hechos "ciencia" Jajaja...!!!

Los primeros registros sobre esta fruta nos llevan hasta Asia, donde hace miles de años empezó a cultivarse la mandarina por sus propiedades alimenticias y curativas.

Se reconoce a las mandarinas por su gran aporte de vitamina C, clave para fortalecer el sistema inmune: aumenta nuestras defensas y nos ayuda a combatir distintos tipos de virus, gripes y resfríos. Su alto contenido de fibras, además, favorece la actividad intestinal, evitando el tan molesto estreñimiento.

Provenientes de un árbol de la familia de las rutáceas, las mandarinas también son reconocidas por su poder antioxidante. Al igual que en otros cítricos -como el limón o la naranja- poseen carotenoides, que aportan grandes beneficios a la salud: son antioxidantes, disminuyen el riesgo de cáncer y promueven la salud ocular.

Su variedad de vitaminas y nutrientes (además de vitamina C, las mandarinas también tienen vitamina A, calcio y fósforo) ayudan a mantener la piel saludable y a colaborar con la cicatrización de heridas. Mientras que su alto contenido de fibra brinda sensación de saciedad, una de las claves para quienes buscamos perder peso... Jajaja. (y es que a mis cuarentaimuchos ya la pancita quiere salir... jajaja...)

Por si fuera poco, el consumo de mandarinas también colabora con la reducción de ácido úrico en nuestro cuerpo. Este poder diurético se produce debido al agua, potasio y ácido cítrico presentes en esta fruta, que ayudan a eliminar de nuestro organismo sales y ácido úrico, además de contribuir con el buen estado de las vías urinarias.

Aunque la forma más tradicional de comer mandarinas es pelar su cáscara y extraer sus gajos llenos de jugo, existen muchísimas otras maneras de consumirlas: en mermeladas, licores, budines, galletitas, tortas y un largo etcétera.


Bueno amigos de esta red social, me despido como siempre dejando un abrazo y un deseo.

Buena vida, buena ruta...

jueves, 12 de mayo de 2022

Poco a poco se está construyendo el Laboratorio BIOTERIO de la UNQ

 Poco a poco se está construyendo el Laboratorio BIOTERIO de la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes... 

Ahora bien, ¿Por qué solo La UBA dicta esa carrera? Me refiero a la de Técnico Universitario para Bioterios. Creo que se debería poder cursar acá también. Si bien aún es incipiente dicha carrera.

El único lugar en el país donde una persona puede obtener un título oficial de Técnico Universitario para Bioterios, tras estudiar 3 años y medio, es en la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Bioquímica y en la de Veterinaria. Luego de aprobar las 27 materias, según indica la centenaria casa de estudios, el egresado estará capacitado “para trabajar en ámbitos donde se críen, mantengan y utilicen animales vivos, sus órganos o tejidos aislados, para usos experimentales o de ensayos biológicos: industria farmacéutica; laboratorios de análisis para terceros; zoológicos; grupos de investigación y desarrollo”. También será capaz de “reconocer cualquier alteración del estado sanitario, reproductivo, nutricional y ambiental de los animales a su cuidado a fin de comunicar las mismas al profesional veterinario responsable de la administración de las medidas correctivas apropiadas”.


Lamentablemente muchos la conocen como la carrera de técnico mata animales. Y es que realmente el dilema que pueden enfrentar los estudiantes es el cariño que puede surgir hacia los animales.

Personalmente creo que depende de la especie con la que uno tenga más afinidad puede resultar difícil o más sencillo, lo importante es tener en la mente que son reactivos biológicos y que tienen un propósito muy importante, ya sea para producción o investigación. Nunca hay que olvidar que son seres vivos y que es nuestra tarea darles el mejor trato posible, teniendo en cuenta su bienestar.

Ustedes, amigos de esta red social, que opinan al respecto.

viernes, 6 de mayo de 2022

Microdescansos

 En el trabajo no siempre todo debe ser trabajo.

¿A que me refiero con esa frase? Estoy hablando de los famosos cortes, recreos o breaks o como se escriba que con el ingles voy para atrás... jajaja.

Los microdescansos pueden durar desde algunos segundos hasta varios minutos y van desde tomarse una taza de té o unos mates hasta estirarse o mirar un video en internet..., y por que no una vuelta a la cuadra en moto.

Aunque los descansos sean pequeños, pueden tener un impacto desproporcionadamente poderoso. Les cuento que existen estudios que han demostrado que mejoran la capacidad para concentrarse, cambian la forma en que vemos el trabajo e incluso nos ayuda a evitar las lesiones típicas que sufrimos las personas atadas a un escritorio todo el día... Si si, así de bien hace el tomar estos descansos cortitos.

#microdescansos #relax #break 


sábado, 30 de abril de 2022

“D-cubo”

 Mi nombre es Juan y los que me conocen saben que trabajo aquí, en la UNQ. En esta oportunidad les quería mostrar a “D-cubo” 

D3 o “D-cubo” significa “Diagnostic Detection Device” (Dispositivo de Detección y Diagnóstico) y se trata, ni más ni menos, de una plataforma de diagnóstico sencilla, rápida y accesible, que podrá ser utilizada en salas de primeros auxilios y en laboratorios pequeños. Fue diseñada por nuesrto equipo, investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes y, aunque está en fase de prototipo, en poco tiempo podrá ser empleada con el objetivo de diagnosticar diversas enfermedades. Hasta el momento pudo diagnosticar exitosamente dengue y clamidia, una enfermedad de transmisión sexual. También pudo detectar exitosamente covid y estamos trabajando en otros patógenos humanos y veterinarios. En el futuro, a partir de pequeñas modificaciones, la plataforma podría utilizarse para la detección de enfermedades genéticas y cáncer.


¿Cómo funciona?

D-cubo realiza diagnósticos moleculares, es decir, detecta patógenos a través de muestras de ADN o ARN. La PCR (Polymerase Chain Reaction o reacción en cadena de la polimerasa), técnica que se empleó para detectar covid durante la pandemia, funciona haciendo copias de los fragmentos de ADN o ARN usados como blanco de la detección. Para su correcto desarrollo precisa de cambios de temperatura muy precisos y, por lo tanto, de equipamiento complejo. En el D3, en cambio, la reacción ocurre a temperatura constante prescindiendo así de este tipo de complejidad.


Ahora bien, seguro se preguntarán ¿Cuándo estará disponible?

Está en la etapa de pruebas clínicas, esto es, analizar muestras biológicas para la validación del dispositivo. Como todo proyecto tecnológico lleva mucho trabajo diseñar el prototipo; aún queda la etapa de robustecer el diseño y hacerlo amigable a cualquier tipo de usuario, asimismo es necesario que los potenciales clientes prueben el diseño para que brinden un feedback y puedan aportar las sugerencias. El objetivo es que, al concurrir al consultorio médico, pueda diagnosticar de manera rápida y confiable un gran número de enfermedades.


No estamos solos (parece frase de pelicula de fantasmas... jajaja), me refiero a que también participan científicos de otras instituciones. Es el caso de Gustavo Torchia, que forma parte del Centro de Investigaciones Ópticas de la Universidad de La Plata y Cristina Borio y Marcos Bilen, quienes son parte de “PB-L Productos Bio-Lógicos”, empresa que inició como start-up de la UNQ y se constituyó como Sociedad Anónima en 2008.



Bueno nada (como dice la juventud) Jajajaa...


Me despido por hoy y los dejo descansar de esta aburrida lectura. Solo quería compartir con ustedes, amigos de esta red social, este pequeño fragmento de información científica.

Les dejo como siempre un abrazo y un deseo.

Buena vida, buena ruta.

viernes, 22 de abril de 2022

El calentamiento global es algo natural del planeta...

 Buenas, buenas... Cómo andan mis amigos de esta red social... Como siempre yo trayendo temas de debate desde mi loco cerebro a la pantalla de su celular o pc o al dispositivo que ustedes tengan. Jajaja... 

Como todos seguramente ya saben, hoy es el famoso Día de la Tierra y todos están hablando del cambio climático y de que somos responsables directos por la emisión de CO2 a la atmósfera, bla, bla, bla... Pues no es tan cierto esto... Y no es que esté loco, bueno quizás solo un poquito. 

Me explico mejor... Los seres humanos, si bien hemos expulsado tanto CO2 a la atmósfera, eso no es causa directamente del calentamiento global... No, no no... 

Una científica de bien lejos allá en la tierra de los koalas, precisamente la bióloga australiana Jennifer Marohasy y el informático John Abbot afirman que la idea generalizada del famoso CALENTAMIENTO GLOBAL está construida sobre una base defectuosa, que se decidió hace casi un siglo, cuando se trabajó para conocer el potencial de absorción de calor del dióxido de carbono.  En su trabajo, publicado en la revista GeoResJ, sugieren además que tan poco trabajo se ha hecho desde ese momento aplicando los principios a nivel mundial que es imposible demostrar que el dióxido de carbono tiene la capacidad de impactar las temperaturas a nivel mundial. 

Acá el dato interesante, al menos para mi, jajaja; señalan que hubo un tiempo conocido como "el período cálido medieval" que se extendió desde aproximadamente 986 a 1234, cuando las temperaturas eran aproximadamente iguales a las de hoy

Por esa razón, comenzaron a recolectar datos de estudios previos que ofrecían un medio de lectura de la temperatura durante los últimos 2000 años: anillos de árboles, núcleos de coral, etc. Incorporaron esos datos en una red neuronal que Abbot ha estado usando para predecir los patrones de lluvia en Australia durante los últimos años. La red funciona mirando los patrones y aprendiendo sobre situaciones dadas --en este caso, los patrones de temperatura global a lo largo de 2000 años--, y luego ofrece predicciones. 

Los investigadores informan que la computadora predijo que las temperaturas aumentarían en aproximadamente la misma manera que se han basado en medidas del mundo real -en ausencia de dióxido de carbono añadido- lo que sugiere que el dióxido de carbono no es la causa. También señalan que hubo un tiempo conocido como el período cálido medieval que se extendió desde aproximadamente 986 a 1234, cuando las temperaturas eran aproximadamente iguales a las de hoy. 

Esto, sugieren los dos investigadores, ofrece evidencia de que el planeta se habría calentado en la medida en que lo haya hecho, independientemente de si los humanos hemos bombardeado dióxido de carbono a la atmósfera durante cien años o no. 

Por ello es que opino, y digo que solo opino porque cualquiera tiene derecho a opinar, jajaja... Opino que si bien la mano del hombre ha contribuido como una enzima catalizadora de reacción a este calentamiento (como acelerador, explico porque a veces hablo como nerd, jajaja) no es solo culpa nuestra ya que tarde o temprano el propio ciclo del planeta cambia como lo ha hecho y como lo seguirá haciendo.

Con esto no quiero decir que tiremos todo por la ventana... Solo digo que esa teoría del calentamiento global no tiene buena base científica y que si bien el cambio a conductas renovables y ecológicas que todos y cada uno de nosotros podamos hacer al respecto va a sumar para bien...   Sin embargo el planeta seguirá experimentando este inevitable cambio climático.

En resumen, con o sin nosotros la tierra gira y seguirá girando y experimentará a lo largo de toda su existencia diversos cambios climático y atmosféricos.

Antes que me olvide: -Feliz día de la tierra!!! Jajajaja... Me despido por ahora dejando como siempre un abrazo y un deseo.

Buena vida, buena ruta...


sábado, 19 de febrero de 2022

El tiempo de calidad...

 ¿Sabían ustedes que el tiempo que NO SE PASA cerca de los seres queridos JAMÁS se recupera? Vivir un tiempo de calidad cerca de nuestros seres queridos no significa pasar solo un rato con ellos. Dedicar un TIEMPO de CALIDAD significa colocarlos en un lugar especial de nuestra agenda diaria.

Dediquémosle ese tiempo del día a cada uno de nuestros seres queridos. Conversemos con ellos, escuchémoslos, hablémosle por teléfono. Compartamos lecturas, juegos. Cuidemos de ellos cuando estén enfermos. Compartamos regalos.... Etc., etc., etc.

Un día tiene 86,400 segundos, un abrazo sólo requiere 4 ó 5 segundos (aunque mis abrazos duran mas... jajaja). Les cuento que el abrazo provoca que el cuerpo segregue endorfinas, reduciendo el estrés, la ansiedad y provocando una sensación de felicidad. 

Cerremos los ojos y tratemos de recordar cuándo fue la última vez que dedicamos tiempo de calidad a nuestros amigos o seres queridos. Si no lo hemos hecho, tratemos de recuperar el tiempo perdido. Aprovechemos la oportunidad que nos da la vida para dedicar tiempo de calidad a todas las personas que amamos. Hagámosle sentir que ellos son tan importantes que tienen un lugar especial en nuestra agenda y en nuestra vida. En ese tiempo se construyen los recuerdos inolvidables del futuro... Y yo quiero estar en los recuerdos de mi hija para SIEMPRE.

Ustedes, amigos de esta red social. Dedican tiempo a las personas que aman? Los estaré leyendo como siempre...

Me despido por hoy dejando un abrazo y un deseo...

Buena vida, buena ruta.

sábado, 22 de enero de 2022

Respeto a la ñuque mapu

Quiero aprovechar esta oportunidad para incrustar un pequeño pensamiento en esta red social. 

Conocen la palabra "respeto"? Creo que todos sabemos que se refiere al saber valorar, el reconocer las necesidades de otro y de tener consideración.

Ahora bien, cuando el respecto se relaciona con la naturaleza se refiere a la valoración del Medio Ambiente en el que vivimos, de los animales, plantas y todo aquello que hace posible la vida en el planeta. Asimismo, se refiere a la consideración hacia la naturaleza y al reconocimiento de las necesidades de la misma, es decir, el mantenimiento de las condiciones para que pueda seguir existiendo y desarrollándose como tal.

El respecto por la naturaleza no solo es valorarla, sino tomar las medidas necesarias para no dañarla, a esto se lo conoce como "conciencia ecológica". (Cuántos términos nuevos voy sumando... JAJAJA)

Nuestro entorno influye y repercute directamente sobre nuestra salud y nuestro propio bienestar, atacar el entorno y atacar a la naturaleza es, a la larga, atacarnos a nosotros mismos. Si no sabemos utilizar de manera lógica y equilibrada los recursos que el planeta nos ofrece estamos rompiendo una cadena de equilibrio y armonía, que se volverá en contra nuestra tarde o temprano.

Estoy verdaderamente convencido de que el respeto por la naturaleza es, en primer lugar, una cuestión de sentido común. Está en juego la supervivencia de millones de especies, incluida la nuestra. Para cuidar el medio natural tenemos que encontrar, individual y colectivamente, otro estilo de vida,  nos debe llevar a cambiar nuestra forma de vivir y nuestra actitud hacia el mundo y hacia nosotros mismos. No se trata únicamente de consumir productos más ecológicos, también hay que consumir menos, reciclar, ahorrar agua y energía, no utilizar productos tóxicos, etc. Es necesaria una reflexión continua sobre nuestra relación con el medio y sobre nuestra responsabilidad en su conservación y mejora.

En nuestra vida cotidiana las personas podemos realizar cantidad de acciones que contribuyan a la mejora del entorno a partir del respeto de los lugares donde vivimos (barrio, pueblo, ciudad). Actuar y reflexionar de una manera más concreta sobre los diferentes ámbitos en los que nos desenvolvemos, es una manera de intervenir sobre procesos que, a la larga, transforman la sociedad de manera global.

En definitiva, la ñuque mapu corresponderá a nuestras acciones, pero nosotros debemos decidir si queremos mantenerla en condiciones habitables, aunque esto suponga ciertas renuncias, o por el contrario, queremos vivir sin pensar en el futuro ni en las consecuencias. No olvidemos que la ñuque mapu (el mundo) no se acaba con nosotros, es el legado que le dejamos a las futuras generaciones, a los hijos de nuestros hijos. Es lo que mi abuelo siempre me decía.

Gracias a todos los que leyeron hasta acá y no murieron de aburrimiento... JAJAJA.

Me despido dejando como siempre un abrazo y un deseo.

Buena vida, buena ruta.